No te pierdas

Lugares y Sitios que debes de ver

Bosque del Argayu

Entre los bosques la principal masa forestal es la del Bosque del Argayu. Se trata de un bosque mixto de robles, arces, fresnos, castaños… Constituye también un gran refugio de fauna salvaje, donde no es difícil ver corzos, pájaros carpinteros, cernícalos, azores, buitres y otras especies. Puede accederse a él desde la localidad de Cimiano, bajando a la ermita de Espioña y siguiendo por el camino de los Juliancos, o desde Merodio, ascendiendo por una pista hormigonada hasta el área recreativa del Argayu, donde puede observarse desde la altura.

Bosque San Esteban

Otro bosque importante, localizado en el suroeste del concejo, es el de San Esteban. Se trata de un robledal, situado sobre el pueblo del mismo nombre, que, según cogemos altura, se va transformando en un hayedo. Las hayas son árboles adaptados a grandes pendientes, poca tierra y frío, por eso crecen aquí, en las zonas sombreadas y más altas y montañosas del concejo. Desde el pueblo parten muchos caminos que se internan en él. Al igual que el caso anterior se trata de un lugar poblado por un interesante fauna.

Certamen del Queso y la Artesanía de los Picos de Europa

Quesos, artesanía, tradición y naturaleza se darán cita el último sábado de julio en Panes con motivo del Certamen del Queso y la Artesanía de los Picos de Europa. Asturias es una de las principales regiones españolas en la producción de leche, y tierra de muchos y muy buenos quesos. De vaca, cabra, oveja, fuertes, suaves, ahumados, picantes… Sus más de cuarenta quesos la convierten en la principal mancha quesera de Europa, por ello el Principado es escenario de numerosos festivales, muestras o certámenes que dan a conocer a través de este derivado de la leche parte de nuestro patrimonio gastronómico y cultural. Hablar de quesos en Asturias supone hablar de pasado, de tradición, y los eventos citados sirven como justo reconocimiento de sus elaboradores y productores, gracias a los cuales se conservan aún vivos, los procedimientos artesanos de antaño que forman parte de nuestra cultura, pero también supone mirar hacia el futuro, pues se trata de una interesante alternativa a tener en cuenta para la ganadería asturiana. En julio tiene lugar en Panes uno de los certámenes más interesantes y atractivos del oriente asturiano, una cita inexcusable: El “ Certamen del Queso y la Artesanía de los Picos de Europa”. Desde sus comienzos, verano tras verano, se va afianzando entre los más importantes queseros y artesanos de la comarca como una fiesta lúdica y comercial a la que no pueden faltar. Se trata de un evento organizado por el Ayuntamiento de Peñamellera Baja, colaborando en el mismo Cajastur y el Gobierno del Principado de Asturias. Se celebran las Jornadas Gastronómicas que tienen como plato estrella el queso, el verdadero protagonista del evento. Así, diferentes establecimientos del concejo, deleitan a sus clientes con múltiples formas de degustar este tradicional producto asturiano. Como en años anteriores, el Certamen tiene lugar en una carpa situada en el Prado de San Román (en Panes), y es de un día de duración.
La exposición de productos se desarrolla en horario de 10 a 14,30 horas y de 17 a 21 horas.
Se prevé que acudan al Certamen alrededor de treinta queseros y artesanos de la zona de los Picos de Europa y oriente de Asturias. En él se darán cita las principales variedades queseras de la comarca de los Picos y de todo el Principado: Gamoneú, Cabrales, Vidiago, Los Beyos Afuega´l Pitu…. y por supuesto el anfitrión de Peñamellera. (por parte asturiana); Bejes-Tresviso, Quesucos de Liébana, Valderredible… (por parte cántabra). Junto al queso, cuya elaboración artesanal aún se conserva en diversas localidades del concejo, tienen igualmente su escaparate en el certamen otras artesanías. Habrá artesanos de la madera, cerámica, esmaltes al fuego, dulces, licores, productos apícolas, velas… No podemos olvidar que ésta fue tierra de cesteros o maconeros (fabricantes de cestos o maconas), que emigraban en la época estival a otras provincias de España a vender sus productos. Un singular tren turístico recorrerá las calles panesas para acercar a todos aquellos que lo deseen hasta el recinto ferial. Junto a él se habilitará una zona de juegos que hará las delicias de los más pequeños. Durante todo el día un grupo de gaitas, al ritmo de su música tradicional, será el encargado de amenizar las calles de Panes hasta el prado del Certamen. Por la experiencia de las pasadas ediciones, se espera una gran asistencia de público.

 

Iglesia San Juan de Ciliergo

La antigua iglesia románica de San Juan de Ciliergo, situada a unos 500 metros de Panes en dirección hacia Potes. Estamos ante un templo de origen románico, de finales del s. XIII, que fue incendiado durante la Guerra Civil. Presenta planta rectangular, con una sola nave y cabecera cuadrada cubierta con bóveda de cañón y contrarrestada al exterior por contrafuertes angulares, y una saetera en el costado meridional. Cuenta con esbelta espadaña de dos arquillos y portadas de medio punto al sur y al oeste, sin decoración. Interesantes resultan el arco del triunfo y sus capiteles en el interior (decoradas con grandes hojas nervadas y palmetas), al igual que los restos escultóricos de la fachada oeste.

Museo de los Bolos

Este singular museo, situado en la Plaza de Panes, abrió recientemente sus puertas al público (Abril de 2003). En él se presenta de forma sencilla y didáctica lo que ha sido el juego de los bolos en Asturias, a la vez que realza la importancia histórica de este juego y su trascendencia cultural como práctica que aúna aspectos sociales, culturales, y deportivos. Trata también de guardar el recuerdo de jugadores de otros tiempos, y rendir homenaje a todos aquellos que han sabido conservar y transmitir la práctica de éste, nuestro juego más tradicional, sentando las bases para su difusión en el futuro. Está concebido como un museo vivo, que no sólo contiene piezas, sino que potencia activamente el deporte de los bolos, a través de diferentes actividades. Muestra el proceso de fabricación de los bolos, los instrumentos utilizados en la preparación de la bolera, las catorce modalidades practicadas en Asturias (con una breve reseña explicativa, fotografías y maquetas, en las que se exponen los movimientos técnicos). Igualmente hay numerosas fotografías de jugadores, equipos, trofeos, carteles, escudos y textos de escritores como Gaspar Melchor de Jovellanos, Armando Palacio Valdés, Camilo José Cela o Celso Amieva, referidos a los bolos. Apertura , de 17 a 20 horas.

Paseo de las Escolleras

El Paseo Fluvial de las Escolleras se encuentra en la localidad de Panes, flanqueado por el cauce derecho del río Cares-Deva y el Área Recreativa de La Brañona (que se extiende entre el coto salmonero del Tilo y la zona de pesca libre de La Torre). Se accede a esta zona por un camino hormigonado que parte frente a la única farmacia del pueblo y que da acceso igualmente al campo de fútbol y a la vega de la Brañona. A pocos metros se encuentra la piscina municipal. Cuenta con agua potable, mesas, parrillas, papeleras, una zona de juego infantil y un parque para mayores. Su cercanía a la capital del concejo y su fácil acceso la hacen ser uno de los lugares de esparcimiento más visitados del concejo. Se trata de un paseo de poco más de un kilómetro de extensión que va paralelo al curso fluvial y rodeado de numerosa vegetación. El río Cares-Deva, que bordea este paseo, ha sido incluido en la tercera propuesta de Lugares de Interés Comunitario el año 2004, pues alberga elementos de flora y fauna de gran interés.

Sauceda de Buelles

Singulares son igualmente las saucedas de Buelles, que están reconocidas por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias como Monumento Natural. Se trata de un bosque que bordea las dos márgenes del río Cares-Deva, entre las localidades de El Mazo, Narganes y Buelles. Está formado por sauces, la mayoría blancos (salix alba), también hay otros sauces arbustivos y algunos alisos además de robles y otras especies. Probablemente sea la formación de sauces de gran porte de mayor extensión de la cornisa cantábrica. El sauce es un árbol amante del agua, que crece siempre junto a ríos y arroyos. Estos bosques suelen situarse cerca de los cauces fluviales pero en zonas en las que las inundaciones son suaves. Su valor faunístico es también elevado, pues además de las especies piscícolas que habitan el río, estos bosques suelen ser refugio y zona de cría de especies interesantes como, los aviones zapadores (cuando llegan de África), la nutria (especie protegida), el mirlo acuático o el martín pescador.

Los detalles, se recrean en la memoria y el deleite de los sentidos